Instituto Iberoamericano de Derecho Consitucional Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional

Séptimo

Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional

"Derechos fundamentales, sistema representativo, partidos políticos y relaciones entre gobierno y Congreso"

Ciudad de México

12 al 15 de febrero de 2002

Reseña

El Séptimo Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional se llevó acabo del 12 al 15 de febrero de 2000 en la Ciudad de México. Fue organizado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Como comité organizador fungieron: Héctor Fix-Zamudio (Presidente); Jorge Carpizo, Carlos Restrepo Piedrahita, Pedro de Vega y Jorge Reinaldo Vanossi (Vicepresidentes); Domingo García BelaúndeJosé Afonso da Silva, (Vocales); Diego Valadés (Secretario Ejecutivo).

A esta reunión académica asistieron más de doscientos sesenta ponentes, procedentes de veintitrés Estados. A ellos se les unieron un buen número de profesores que presentaron comunicaciones.

La agenda del séptimo congreso fue la siguiente:

  1. Los derechos fundamentales y el Estado: minorías, grupos étnicos, infancia, tercera edad, derecho al esparcimiento y al deporte, protección del consumidor, protección del ambiente, derecho a la información;
  2. Educación, ciencia y cultura;
  3. Derecho internacional de los derechos humanos, humanitario y de los refugiados y sus relaciones con el derecho constitucional;
  4. Instrumentos de justicia constitucional (acción de inconstitucionalidad, controversia constitucional, protección constitucional frente a particulares).
  5. Sistema representativo y democracia semidirecta;
  6. Relaciones entre gobierno y Congreso;
  7. Partidos: democracia interna, financiamiento de precampañas y
  8. Federalismo y regionalismo.

Son varios los objetivos que cubrió este evento, por un lado, se continuaron los esfuerzos por forjar una doctrina constitucional iberoamericana y por otro lado, este esfuerzo académico logra también influir en el proceso político democrático. Así había sido desde los primeros encuentros, pero existía una variante que señaló con precisión el anfitrión del encuentro Diego Valadés, variante que plantea el desafío de preservar y desarrollar los sistemas democráticos en Iberoamérica.

Con tal finalidad se apuntó la necesidad de avanzar permanentemente en la reforma del Estado en Iberoamérica, y de proceder a las reformas constitucionales con el objetivo de hacer efectiva la protección de los derechos fundamentales, consolidar la democracia y perfeccionar los instrumentos de la toma de decisiones gubernamentales.

La ceremonia de clausura incluyó la presentación del libro Estudios de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, el cual, fue comentado por  Diego Valadés, Iturmendi Morales, Domingo García Belaunde, Néstor Pedro Sagüés, Raúl Morodo y Pedro de Vega.

Ponentes

Grupos de Trabajo

a. Conferencias Magistrales:

Pedro de Vega, Allan R. Brewer-Carías y Genaro Góngora Pimentel.

b. Mesas Redondas:

  • “La Constitución y la impartición de justicia en América Latina”

Participaron: Manuel Aguirre Roca, Jorge Carpizo, Iván Escobar Fornos, Genaro Góngora Pimentel, Rodolfo Rohrmoser y Luis Fernando Solano.

  • “Constitución y democracia”

Participaron: Raúl Alfonsín, Rodrigo Borja, Miguel de la Madrid Hurtado, Valentín Paniagua y Diego Valadés.

a. Mesa I “Los derechos fundamentales y el Estado: minorías, grupos étnicos, infancia, tercera edad, derecho al esparcimiento y al deporte, protección del consumidor, protección del ambiente y derecho a la información”

Coordinador: Miguel Carbonell.

Participaron: Jorge Adame, Samuel B. Abad Yupanqui, Francisco Javier Acuña Llamas, Marcela I. Basterra, Víctor Bazán, Ingrid Brena, Raúl Canosa Usera, Oscar Cantón Zetina, Miguel Carbonell, María del Carmen Carmona, Walter F. Carnota, Ignacio Carrillo Prieto, Eleonora Ceccherini, Pedro de Vega García, Alexei Julio Estrada, José Julio Fernández Rodríguez, Emilio Gidi Villarreal, Ma. del Refugio González Domínguez, Jorge Alberto González Galván, Nuria González Martín, Pedro González Trevijano, Rodrigo Gutiérrez, Hans-Rudolf Horn, Jorge Islas López, Francisco Iturraspe, Patricia Kurczyn, Sergio López-Ayllón, Franck Moderne, Margarita Moreno Bonett, Marcia Muñoz, Nidia Oneyda Cáceres, José Emilio Ordóñez Cifuentes, José Ovalle, Rocío Ovilla, Antonio Porras Nadales, Arcelia Quintana Adriano, José Antonio Ramírez Arrayás, Javier Saldaña, Amos Shapira, Miguel Pedro Vilcapoma, Ernesto Villanueva y Albretch Weber.

Comunicaciones: Jordi Barrati Esteve, José Antonio García Becerra, Mara Gómez Pérez, Francisco A. Ibarra Palafox, Claudia López Lomelí, Rubén Minutti Zanatta y Jorge Ordóñez.

b. Mesa II “Educación, ciencia y cultura”

Coordinador: Salvador Valencia Carmona.

Participaron: Raúl Ávila, Martha Bárcena Coqui, Ernesto Blume, Enrique Cáceres, Fernando Cano Valle, Germán Cisneros, Miriam de los Ángeles Díaz Córdoba, Francisco J. Dorantes, Jorge Fernández Ruiz, Ricardo García Villalobos, José Natividad González, José Luis Ibarra Mendívil, Marcos Kaplan, Dieter Koniecki, Leoncio Lara, Gerardo Laveaga, Marguerita Masternak-Kubiak, Jesús Ramón Medina Payán, Mario Melgar Adalid, Héctor Ortiz Ortiz, Jaime Parada, Arnaldo Platas, Emma Riestra Gaytán, Gabriela Ríos, José Roldán Xopa, Alfredo Sánchez Castañeda, Rafael Sánchez Vázquez, Enrique Alberto Stoller, Antonio Torres del Moral, Ana Lilia Ulloa y Salvador Valencia Carmona.

Comunicaciones: Marco Antonio Sánchez Saldaña.

c. Mesa III “Derecho internacional de los derechos humanos, humanitario y de los refugiados y sus relaciones con el Derecho Constitucional”

Coordinador: Ricardo Méndez Silva

La ceremonia de clausura de este Séptimo Congreso incluyó la presentación del libro Estudios de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en honor de Pablo Lucas Verdú, el cual, fue comentado por el Dr. Diego Valadés, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, José Iturmendi Morales, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, los catedráticos Domingo García Belaunde y Néstor Pedro Sagüés, y por quienes desde la década de los años cincuenta y desde el singular Studio Salmanticense, son dos de sus más antiguos colaboradores, Raúl Morodo y Pedro de Vega.

Participaron: Magdalena Aguilar, Carlos Manuel Ayala Corao , Manuel Becerra, Germán J. Bidart, Sydney Blanco, Jorge Bustamante, Jorge Alfonso Calderón, Antonio Cancado Trinidade, Jorge Luis Carmona Tinoco, Susana Castañeda, Krystian Complak, Luis de la Barreda, Enrique Díaz Aranda, Luis Díaz Müller, Domingo García Belaunde, Jorge Mario García Laguardia, Sergio García Ramírez, Álvaro Gil Robles, Alonso Goméz-Robledo V., Joaquín González Casanova, Rodrigo Gutiérrez, César Landa, Luis Malpica de la Madrid, Pablo Manili, Ricardo Méndez Silva, Raúl Morodo, Sigfredo Orbegoso, Víctor Julio Ortecho, Loretta Ortiz Ahlf, Jorge Palacios Treviño, Cristina Pelladini, Calogero Pizzolo, Héctor Rodríguez, Rodolfo Rohrmoser, Bernardo Sepúlveda, Alejandro Sobrazo y Jorge Witker.

Comunicaciones: José Luis Caballero Ochoa, Rebeca Elizabeth Contreras López, Mauricio Iván del Toro Huerta y Luis Peraza Parga.

d. Mesa IV “Instrumentos de justicia constitucional (acción de inconstitucionalidad, controversia constitucional, protección constitucional frente a particulares)”

Coordinador: Juan Vega y Edgar Corzo

Esta mesa dividió sus trabajos en dos apartados:

  1. Instrumentos de tutela y justicia constitucional
  2. Tribunales y justicia constitucional.

Participaron: Manuel Aguirre Roca, Marian Ahumada, Óscar Alzaga Villamil, Manuel Aragón, Manuel Barquín Álvarez, Carlos Bernal, Ernesto Blume, Ernesto Rey Cantor, Miguel Carbonell, Allan R. Brewer-Carías, Jaime Cárdenas, Edgar Carpio Marcos, Alfonso Celotto, Hugo A. Concha, Néstor Correa Henao, Edgar Corzo, José Ramón Cossío, Luis Enrique Chase Plate, José Francisco Delgado Estévez,Sergio Díaz Ricci, Ciriaco de Vicente, Francisco J. Eguiguren, Gerardo Eto Cruz, Louis Favoreu, Eduardo Ferrer, Héctor Fix-Fierro, Héctor Fix-Zamudio, Genaro David Góngora Pimentel, Ricardo Haro,Antonio María Hernández, Mónica Ibagón, Luis López Guerra, Michael McCann, Ana Laura Magaloni, Marta Susana Maldonado, Rutilio Mendoza Gómez, Franck Moderne, Manuel Montecino Giralt, Pedro Nava, Cayetano Núñez Rivero, Néstor Osuna Patiño, José F. Palomino, Javier Quijano, Aníbal Quiroga, Josefina Ramos Mendoza, José Antonio Rivera Santiváñez, Rodolfo Rohrmoser, Giancarlo Rolla, Néstor Pedro Sagüés, Jaime Orlando Santofimio, Alexandre Reis Siqueira, Guilherme Solares, Daniel Solorio, Rodolfo Terrazas, Juan Vega, Alexandre Vialá, Arturo Zaldívar y Francisco Zúñiga Urbina.

Comunicaciones: Aristóteles Cortés Sepúlveda, Rosario Selene Márquez Hernández, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Enrique Uribe Arzate y Daniel Vizcaya Priego.

e. Mesa V “Sistema representativo y democracia semidirecta”

Coordinador: Hugo A. Concha

Participaron: Ma. Carmen Alanís, Carlos Arenas Bátiz, Ricardo Combellas, José Afonso da Silva, Miguel de la Madrid Hurtado, Efrén Elías, Carlos Elizondo Mayer, Iván Escobar Fornos, Francisco Fernández Fredes, Imer B. Flores, José Gamas Torruco, Máximo N. Gámiz Parral, Héctor Gros Espiell, Augusto Hernández Becerra, Isaac Katz, Gwénaël Le Brazidec, Fabrice Lehoucq, Germán Lozano, Mauricio Merino, Francisco Miró Quesada Rada, Benito Nacif, Gabriel Negretto, Humberto Njaim, José de Jesús Orozco, Julio César Ortiz, Javier Patiño Camarena, Stuart Scheingold, Ricardo Sepúlveda, Juan Carlos Silva Adaya, Jesús Silva-Herzog Márquez, Graciela Soriano de García-Pelayo, Francisco Valdés Ugalde, Francisco Venegas Trejo y Daniel Zovatto.

f. Mesa VI “Relaciones entre gobierno y Congreso”

Coordinadora: Cecilia Mora-Donatto

Participaron: Eduardo Andrade Sánchez, Gonzalo Armienta Calderón, Manuel Bartlett, Martí Batres, Manuel Camacho, Miguel Ángel Camposeco, Francesc Carreras, Joseph Colomer, Arnaldo Córdova, Rubén Correa Freitas, Mony de Swaan Addati, Giusseppe de Vergottini, Alfredo del Valle, Ramón Entrena Cuesta, Juan Francisco Escobedo Delgado, Eloy Espinosa-Saldaña, Diego Fernández de Cevallos, Raúl Gustavo Ferreyra, Jorge Horacio Gentile, Javier Hurtado, José Luis López Guerra, Alonso Lujambio, Jaime Martínez, Ignacio Marván, Raúl Mejía, Isidre Molas Batllori, Juan Molinar Horcasitas, Juan Carlos Moncada, Cecilia Mora Donato, María de los Ángeles Moreno, Porfirio Muñoz Ledo, Enrique Lucas Murillo de la Cueva, Salvador Nava, Gabriel Negretto, José Agustín Ortiz Pinchetti, Alejandro Pérez Hualde, Gabriela Ríos, Salvador Rocha, Hernán Salgado Pesantez, Humberto Sierra, Demetrio Sodi, Graciela Soriano de García Pelayo, Laura Sturlese, Antonio Torres del Moral, Eduardo Torres Espinosa, Luis Carlos Ugalde y Diego Valadés.

Comunicación: José Luis Prado Maillard.

g. Mesa VII “Partidos: democracia interna, financiamiento de precampañas”

Coordinadora: María del Pilar Hernández

Participaron: Pedro Aguirre Ramírez, Ernesto Rey Cantor, Alfonso Celotto, Emilio Chuayffet Chemor, Dante Delgado Rannuro, Francisco de Andrea, Ramón Entrena Cuesta, Amalia Dolores García Medina, Raciel Garrido, José Vicente Haro, Ricardo Haro, María del Pilar Hernández, Rubén Hernández Valle, Jorge Lara, Milton Martínez Gorbea, Juan Martínez Veloz, Luca Mezetti, José Fernando Ojesto Martínez Porcayo, Humberto Njaim, Cayetano Núñez Rivero, Pedro Ojeda Paullada, Francisco José Paoli, Humberto Quiroga Lavié, Jesús Ramírez Millán, Pedro Rivas, Remedios Sánchez Ferriz, Mariela Trujillo, Enrique Uribe Arzate, Leonardo Valdés Zurita, Jorge Reinaldo Vanossi, Ernesto Váscones Rivadeneyra, Pablo Lucas Verdú, Daniel Vizcaya Priego y José Woldenberg.

Comunicaciones: Miriam Báez Silva y Jesús Ramírez Millán.

h. Mesa VIII “Federalismo y regionalismo”

Coordinador: José María Serna de la Garza

Participaron: Samuel B. Abad, Jorge Abdó Francis, Alberto Borea, César Camacho, José Carbonell, Jesús María Cazal, Mario Dadaglio, Alberto Ricardo Dalla Vía, Francisco Fernández Segado, René Fortín, Carlos H. Gadsden Oropeza, Manuel González Oropeza, Tania Groppi, Antonio María Hernández, José Luis López Chavarría, Roberto López Delfín, Marco Olivetti, Alberto Pérez Calvo, Javier Pérez Royo, Óscar Rebolledo Herrera, Javier Ruipérez Alamillo, Néstor Pedro Sagüés, José María Serna de la Garza, Fernando Serrano Migallón, Adalberto Sokolewicz, Manuel Suárez, Guillermo Vallarta, José Guillermo Vallarta Plata y Pedro Pablo Vanegas Gil.

Comunicaciones: María Inés Aragón Salcido, Juan Manuel Carreras López, Mario Cruz Martínez, Luz del Carmen Martí Capitanachi, Arturo Rafael Pérez García y Fernando Valenzuela Pernas.

Relatorías y conclusiones

Conclusión general

Las necesidades y exigencias de las sociedades modernas requieren avanzar permanentemente en la reforma del Estado en Iberoamérica, procediéndose a las reformas constitucionales que sean precisas para ello, con la finalidad de hacer efectiva la protección de los derechos fundamentales, consolidar la democracia y perfeccionar los instrumentos de la toma de decisiones gubernamentales.

En vista de lo anterior, propugnamos:

Mesa 1. Los derechos fundamentales y el estado
  1. Incluir la eficacia de los derechos fundamentales como criterio de legitimidad del poder público.
  2. Hacer efectivos los principios constitucionales de igualdad y no discriminación.
  3. Incorporar en los textos constitucionales los nuevos derechos que han surgido como respuesta al desarrollo tecnológico y a la era de la información.
  4. Promover la incorporación a los textos constitucionales de los derechos de las generaciones futuras, los de las minorías y grupos vulnerables.
  5. Crear mecanismos de defensa ante actos de particulares que puedan vulnerar derechos fundamentales.
  6. Promover la adopción de leyes de desarrollo en materia de derechos fundamentales.
  7. Crear mecanismos que permitan hacer efectivos los derechos sociales.
  8. Diseñar mecanismos que armonicen los sistemas jurídicos nacionales con los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, respetando en todo caso los derechos fundamentales.

Mesa 2. Educación, Ciencia y Cultura

  1. Promover el diseño y la aplicación de una efectiva política de Estado para las materias educativa, científica, tecnológica y cultural.
  2. Formular planes nacionales de largo alcance en los cuales se definan compromisos que destinen a estas materias una proporción decorosa y suficiente del presupuesto general del Estado.
  3. Establecer o perfeccionar bases constitucionales que definan los principios generales de organización y funcionamiento de las instituciones de educación superior, ciencia y cultura, así como su financiamiento, mecanismos institucionales para la planeación, la coordinación, evaluación y rendición de cuentas.
  4. Revisar y actualizar el marco legal que rige a la educación superior, la ciencia y la cultura, promoviendo la expedición de leyes generales o específicas en la materia, según las características propias de cada país.
  5. Convocar a las instituciones de docencia e investigación jurídica para revisar y actualizar sus planes y programas de estudio, para responder a las demandas provenientes del nuevo escenario de competencia mundial y de globalización.
  6. Subrayar la responsabilidad del Estado en la promoción de la investigación científica y tecnológica, incluyendo en la misma la incorporación de la investigación privada.

Mesa 3. Derecho internacional de los Derechos Humanos

  1. Reconocer que los derechos humanos son un punto dominante de la agenda jurídica interna e internacional, y que existe entre ambos planos una interacción intensa y creciente.
  2. Avanzar en la uniformidad conceptual y de regulación de los derechos humanos entre el derecho constitucional y el derecho internacional.
  3. Promover la adopción de los principios de universalidad de los tratados relativos a los derechos humanos y de eliminación de las reservas, así como el fortalecimiento de las instancias judiciales y cuasijudiciales de los mencionados derechos.
  4. Avanzar en el acceso pleno de las víctimas a las instancias de protección y tutela internacional.
  5. Promover el desarrollo en los ordenamientos constitucionales que aún no lo hayan logrado, de la equiparación de los tratados sobre derechos humanos, de modo que se garantice la más amplia protección a la persona humana.
  6. Reafirmar que los derechos humanos son indivisibles y complementarios.
  7. Insistir en que los derechos económicos, sociales y culturales deben ser objeto de tutela por las instancias jurisdiccionales internacionales en materia de derechos humanos.
  8. Promover el respeto a la diversidad cultural, el derecho a la diferencia, el derecho de las minorías y de los grupos vulnerables.
  9. Promover el reconocimiento de la tolerancia como una forma de vida y convivencia.
  10. Apoyar los desarrollos normativos y los avances judiciales a favor de la jurisdicción universal para presuntos responsables de crímenes graves de trascendencia internacional.
  11. Promover de manera especial entre los países de la región, la ratificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, con el propósito de combatir la impunidad.
  12. Abolir la aplicación de la pena de muerte en aquellos países en que todavía existe.
  13. Conceder la garantía de audiencia y del debido proceso a los extranjeros, especialmente en casos de expulsión o extradición.
  14. Reiterar la validez del principio de no devolución en caso de asilo y refugio como norma imperativa de derecho internacional.
  15. Pugnar para que el ejercicio de los derechos soberanos de los Estados no afecte los derechos de los migrantes.
  16. Luchar para que los instrumentos de derecho internacional humanitario sean ratificados por los Estados de la región, y su normativa se aplique plenamente en caso de conflictos.
  17. Luchar contra el terrorismo, condición inexcusable para la efectividad de los derechos humanos y las libertades públicas, sin que ello se traduzca en ningún caso en el desconocimiento de las garantías fundamentales.
  18. Declarar, en consonancia con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la improcedencia de leyes de amnistía en casos de crímenes graves que en el derecho internacional se consideran imprescriptibles.

Mesa 4. Instrumentos de Justicia Constitucional

  1. Promover en los países iberoamericanos los sistemas de control constitucional.
  2. Revisar los métodos tradicionales de interpretación constitucional.
  3. Reiterar la necesidad de que existan recursos efectivos ante los tribunales de justicia para la protección de los derechos de los ciudadanos.
  4. Desarrollar mecanismos de control constitucional en relación con las omisiones legislativas.
  5. Estudiar y plantear soluciones a los problemas de control constitucional sobre los vicios formales de la reforma constitucional.
  6. Analizar la problemática derivada de la coexistencia de las cortes y los tribunales constitucionales, con las cortes supremas.
  7. Propiciar en los sistemas federales una mayor participación de los estados o provincias en la justicia constitucional.
  8. Avanzar por el camino de las declaraciones generales de inconstitucionalidad de las leyes con efectos erga omnes.
  9. Examinar la introducción del control constitucional previo en materia de celebración de tratados internacionales.

Mesa 5. Sistema Representativo y Democracia Semidirecta

  1. Estudiar mecanismos que fortalezcan los vínculos entre representantes políticos y órganos de gobierno.
  2. Revisar la integración y las facultades del Senado en Estados federales, con el fin de no debilitar el papel del Poder Legislativo.
  3. Ampliar los periodos de sesiones ordinarias de los órganos legislativos.
  4. Establecer un servicio civil de carrera para los legisladores, y para un equipo técnico de apoyo, con el propósito de profesionalizar el trabajo legislativo.
  5. Suprimir las prohibiciones que obstaculizan a la reelección inmediata de los legisladores, con la finalidad de profesionalizar el quehacer legislativo, y conseguir una mayor responsabilidad de los representantes ante la sociedad, y no sólo ante sus partidos políticos.
  6. Suprimir las prohibiciones de la reelección de presidentes municipales o autoridades equivalentes donde exista.
  7. Perfeccionar los mecanismos de participación ciudadana dentro de los partidos políticos, con el propósito de mejorar sus sistemas de representación y selección de candidatos.
  8. Examinar la oportunidad de adoptar algunos mecanismos de democracia semidirecta.

Mesa 6. Relaciones entre Gobierno y Congreso

  1. Reforzar los instrumentos de control con que cuentan las asambleas legislativas para fiscalizar la acción del gobierno.
  2. Mejorar los mecanismos de comunicación entre las legislaturas y los gobiernos, en vista de un debate democrático.
  3. Perfeccionar la normativa necesaria para que las comisiones legislativas puedan requerir documentación al gobierno, así como las sanciones ante el retraso o la negativa a entregar dicha información.
  4. Imprimir mayor efectividad a las comisiones de investigación, introduciendo para ello el deber de colaborar con las mismas.
  5. Revisar las reglas sobre la presentación, por el gobierno, del Presupuesto del Estado, para que exista tiempo suficiente para su conocimiento, examen y aprobación y, en su defecto, establecimiento de un sistema de prórroga.
  6. Revisar las causas y los procedimientos bajo los cuales se puede exigir responsabilidad al titular del Poder Ejecutivo y a otros servidores públicos.
  7. Establecer los mecanismos necesarios para que órganos técnicos de las asambleas legislativas puedan hacer el seguimiento de la aplicación de las leyes aprobadas por éstas.
  8. Explorar alternativas para diseñar un procedimiento abreviado o acelerado para aprobar leyes por parte del Poder Legislativo.
  9. Ampliar la facultad de iniciativa legislativa a otros órganos previstos en la Constitución.
  10. Explorar las distintas alternativas sobre la organización, competencia y funcionamiento del gabiente.
  11. Examinar la conveniencia de establecer una distinción entre “leyes constitucionales” y “leyes ordinarias”, discutidas y aprobadas a través de procedimientos distintos.

Mesa 7. Partidos Políticos: Democracia Interna y Financiamiento de Precampañas

  1. Perfeccionar los mecanismos jurídicos para hacer efectiva la democracia interna de los partidos políticos y el control jurisdiccional de la violación de los derechos fundamentales de sus militantes.
  2. Desarrollar los mecanismos jurídicos de organización y control de las elecciones primarias en el interior de los partidos políticos.
  3. Perfeccionar el marco jurídico de control y financiamiento de los partidos políticos.
  4. Considerar la conveniencia de adoptar el sistema de listas abiertas.

Mesa 8. Federalismo y Regionalismo

  1. Organizar al sistema federal bajo fórmulas que permitan la cooperación vertical y horizontal entre sus distintos componentes.
  2. Estudiar los problemas que plantean las asimetrías de los diversos componentes de la estructura federal.
  3. Fortalecer las cortes supremas y tribunales constitucionales, en sus capacidades para resolver conflictos competenciales suscitados entre los distintos niveles de gobierno de la estructura federal.
  4. Utilizar las “leyes-marco” para avanzar en la descentralización.
  5. Fortalecer la autonomía financiera de los estados o provincias y municipios.
  6. Diseñar sistemas que permitan la coordinación de la planeación a todos los niveles de gobierno.
Publicaciones
  1. Carbonell, Miguel (coord.), Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  2. Márquez Romero, Raúl (coord.), Conclusiones y relatorías del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2002.
  3. Hernández, María del Pilar (coord.), Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, et al., 2002.
  4. Valencia Carmona, Salvador, Educación, ciencia y cultura. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  5. Vega Gómez, Juan y Edgar Corzo Sosa (coords.), Tribunales y justicia constitucional., Memoria del VII Congreso Iberoamericano, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  6. Vega Gómez, Juan y Edgar Corzo Sosa (coords.), Instrumentos de tutela y justicia constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  7. Serna de la Garza, José MaríaFederalismo y regionalismo. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  8. Méndez Silva, Ricardo (coord.), Derecho internacional de los derechos humanos. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  9. Concha Cantú, Hugo A. (coord.), Sistema representativo y democracia semidirecta. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.
  10. Mora Donatto, Cecilia, Relaciones entre gobierno y Congreso. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas et al., 2002.